Encuentro Anual de la Fundación España Activa

España lidera la frecuencia de práctica regular de ejercicio en Europa, 20 puntos por encima de la media

  • Esta es una de las principales conclusiones del European Health & Fitness Market Report 2025, presentado durante la jornada
  • Jaime Lissavetzky: “el deporte tiene un gran impacto positivo en las personas y la sociedad”

 

Madrid, 09 de junio de 2025. España lidera la práctica regular de ejercicio en Europa, con un 82% de los practicantes que afirma hacer deporte al menos una vez por semana. Esta cifra se sitúa 20 puntos por encima de la media europea, que es del 62%, consolidando así a España como referente en hábitos deportivos en el continente. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la presentación del European Health & Fitness Market Report 2025 celebrada durante el Encuentro Anual de la Fundación España Activa. Esta cita clave para el ecosistema deportivo ha puesto en valor el papel del deporte como motor de salud, inclusión y transformación social.

Jaime Lissavetzky, presidente de la Fundación España Activa, fue el encargado de inaugurar la jornada destacando que esta edición supone “un paso más para conectar de forma más directa con la esencia y el propósito de la Fundación”. “El objetivo de este tipo de iniciativas es reafirmar el impacto positivo que tiene el deporte en las personas y en la sociedad”, añadió.

España, un país en crecimiento en el ámbito deportivo

El informe, elaborado por EuropeActive y Deloitte, también revela que España es ya el tercer mercado europeo del sector del fitness, con crecimientos muy sólidos tanto en número de abonados (un 8,7% más que el año anterior) como en ingresos (un 11,1% más, solo por detrás de Alemania). Alberto Puente, socio de Deloitte, encargado de moderar la mesa redonda de expertos, aseguró durante su intervención que el mercado español “continúa consolidando su atractivo tanto para usuarios como para inversores, impulsado por la profesionalización del sector, la creciente demanda de bienestar y una fuerte actividad en fusiones y adquisiciones”. En este sentido, España ha sido el país europeo con mayor número de operaciones M&A en 2024, lo que demuestra, en palabras de Puente, “la madurez creciente del mercado y su potencial de desarrollo a futuro”.

El estudio también destaca el cambio de prioridades del consumidor, con la ubicación superando por primera vez al precio como criterio principal en la elección de centro deportivo. Además, pone de relieve el auge del perfil digital y exigente del usuario, así como una recuperación post-Covid más fuerte de lo previsto, con récords en número de centros (4.833), abonados (6,2 millones) y una tasa de penetración que alcanza ya el 12,8%.

La mesa de expertos reunió a tres referentes del sector, Juan del Río, Ignacio Atucha, y Álvaro Gumuzio, para analizar las oportunidades y desafíos de una industria que, según han coincidido, atraviesa una etapa de profesionalización y crecimiento. En sus intervenciones pusieron sobre la mesa la necesidad de captar y retener talento en un entorno cada vez más competitivo, la dificultad de acceder a ubicaciones estratégicas en grandes ciudades y el reto de mantener propuestas de valor sólidas y sostenibles a largo plazo. Juan del Río advirtió que la presión competitiva puede afectar al equilibrio de los modelos de negocio, mientras que Álvaro Gumuzio señaló que la sostenibilidad será uno de los grandes desafíos del sector. Por su parte, Ignacio Atucha destacó la ubicación como “una de las principales barreras de entrada”.

Una historia de superación a través del deporte

Uno de los momentos más inspiradores del día lo protagonizó el triatleta paralímpico José Luis García Serrano, “Jota”, quien compartió su testimonio personal de superación a través del deporte tras perder la visión de ambos ojos. “Lo que te da el deporte no te lo da nada”, afirmó. Asimismo, puso en valor que la actividad física ha sido para él una herramienta de disciplina, crecimiento personal y equilibrio emocional. El campeón de Europa en 2019 y participante en los Juegos Paralímpicos de Tokio destacó que “el ser humano está diseñado para moverse” y reivindicó el poder transformador del deporte como vía para construir una vida plena. En este sentido, subrayó la importancia de fomentar el hábito deportivo desde edades tempranas, no solo como una cuestión de salud, sino como una herramienta clave para el bienestar físico, emocional y social.

Juan Luis Soto, jefe de gabinete del presidente del Consejo Superior de Deportes, cerró la jornada poniendo el foco en el papel estructural del deporte en nuestro país. “Entendemos que el deporte y la actividad física son mucho más que un resultado competitivo: son industria, empleo y un derecho. Se han convertido en un pilar fundamental de la sociedad del bienestar”.